Proyecto
Deparq es un proyecto de investigación centrado en el estudio de los paisajes marginales y arruinados del capitalismo industrial y postindustrial en el Sur de Europa.
Hasta hace unos años, el grueso de las intervenciones en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos tenía que ver con cierta espiral de demoliciones y construcciones basada en un modelo económico de desarrollo infinito. El contexto del Antropoceno y la insistencia en el cambio climático están dando al traste con la lógica intervencionista y de construcción basada en el crecimiento y la humanización desatados. Ahora de lo que se trata es de denunciar los peligros de ese crecimiento imparable y de vislumbrar otros modelos.
En primer lugar, se pretende empezar a cartografiar ese territorio invisible de desastres y ruinas que el progreso ha dejado a su paso, y el catálogo se intuye amplio. Hablamos de todo un mundo de paisajes depauperados o sencillamente arrasados, de fábricas y minas abandonadas, de puertos en decadencia, de pueblos sumergidos por las presas, de urbanizaciones nunca habitadas, de bosques de madereras abandonados, de acrópolis de descamisados…
En segundo lugar, se aspira a mostrar que, tras tanto supuesto error y tanta supuesta disfunción, hay mucha vida y que, allí donde solo veíamos ruinas, aflora un mundo de pequeñas invasiones tradicionalmente desapercibidas. Merece atención el conjunto de cunetas de áreas portuarias e industriales abandonadas porque, con el paso del tiempo, en esas áreas encontramos, entre ruinas, las más variadas formas de vida: invasoras, clandestinas y hasta híbridas.
A lo largo del proyecto, todo esto se estudiará desde al menos cuatro planos distintos: el filosófico, el ecológico, el artístico y el social. Para ello, se promoverá la realización de dos grandes seminarios internacionales con sus correspondientes publicaciones, de algunos estudios específicos sobre la vida emergente en espacios industriales y portuarios de la Península Ibérica, y de algunos proyectos artísticos y fotográficos vinculados con la representación de esos aparentes yermos.
IP:
Federico López Silvestre (Universidade de Santiago de Compostela)
Equipo:
Alberto Ruiz de Samaniego (Universidade de Vigo)
Anna Zahonero (Universidade da Coruña)
Arantxa Pérez Indaverea (Universidade de Santiago de Compostela)
Chema de Luelmo (Universitat Politècnica de València)
Cristina García Fontán (Universidade da Coruña)
Cristina Trigo (Universidade de Santiago de Compostela)
Emilio Rodríguez Blanco (Universidade da Coruña)
Guillermo Rodríguez Alonso (Universidade de Santiago de Compostela)
Henar Rivière (Universidad Complutense de Madrid)
Ignacio Castro Rey (Independiente)
Iván Moure Pazos (Universidade de Santiago de Compostela)
María Álvarez Cebrián (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
María del Carmen Molina Barea (Universidad de Córboda)
María Gil Martínez (Universidade de Santiago de Compostela)
María Teresa Barral Silva (Universidade de Santiago de Compostela)
Matías G. Rodríguez-Mouriño (Universidade de Santiago de Compostela / Universitat Pompeu Fabra)
Miguel Anxo Rodríguez González (Universidade de Santiago de Compostela)
Miguel Serrano (Universidade de Santiago de Compostela)
Nuria Freire (Universidade da Coruña)
Pedro de Llano Neira (Universidade de Santiago de Compostela)
Ramón del Castillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Remigio Paradelo (Universidade de Santiago de Compostela)
Roque Lazcano (Independiente)
Roxelio Pérez Moreira (Universidade de Santiago de Compostela)
Salvador Cidrás (Universidade de Santiago de Compostela)
Sandra Álvaro (Universitat Autònoma de Barcelona)
Saúl de la Peña (Universidade de Santiago de Compostela)
Sergio Meijide Casas (Universidade de Santiago de Compostela)
Uxío Otero Urtaza (Universidade de Santiago de Compostela)
Yolanda Pérez Sánchez (Universidade da Coruña)
Abraham R. Cea Núñez (Universidade de Santiago de Compostela)
Colaboradores internacionales:
Álvaro Domingues (Universidade do Porto, Portugal)
Francesco Careri (Università Roma Tre, Italia)
Gilles A. Tiberghien (París I Panthéon-Sorbonne, Francia)
Giulio Iacoli (Università di Parma, Italia)
Jean-Marc Besse (École des hautes études en sciences sociales / CNRS, Francia)
Paulo Alves (FloraData, Portugal)
Rafela Nicolau (École des hautes études en sciences sociales, Francia)
Raffaele Milani (Università de Bologna, Italia)
Observatori del Paisatge de Catalunya:
Pere Sala
Montse Vila